21 de Julio: “Programa Educativo, Presidente Santos”
Felipe Rivas (2000)
-Caracteriza qué es una propuesta de educación popular:
- -Propiciar la participación.
- -Contribuir a la construcción de sujetos.
- -Promover la relación: comunidad, organizaciones,
movimientos, gobiernos locales, entre otros.
- - Desarrollar programas de política liberadora.
- -Buscar articular práctica, teoría y práctica.
- -Diálogo de saberes.
- -Lectura crítica del carácter injusto de la
sociedad.
Programa educativo del Presidente Santos
Siguiendo una cronología, se inicia con los programas que
apuntan a la Primera Infancia:
Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera
Infancia creada en el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y cuya vocería
está en cabeza de la Sra. María Clemencia Rodríguez de Santos, que busca juntar
los esfuerzos de los sectores público y privado, de las organizaciones de la
sociedad civil y de la cooperación internacional en favor de la Primera
Infancia de Colombia.
Objetivo
Coordinar y armonizar las políticas, planes, programas y
acciones necesarias para la ejecución de la atención integral a la primera
infancia, siendo ésta la instancia de concertación entre los diferentes
sectores involucrados.
La atención a la educación preescolar, básica y media:
Programa nacional de competencias académicas, deportivas y
de jornadas escolares complementarias dirigido a niños, niñas y adolescentes de
7 a 18 años, el cual está apoyado en un plan de incentivos que incluye además a
docentes, instituciones educativas y municipios, y que contribuye al
mejoramiento de la calidad de vida y a la generación de oportunidades para el desarrollo
social en todos los municipios de Colombia.
Objetivo
- Apoyar el aprendizaje de los estudiantes en
Lenguaje, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas e Inglés.
- Movilizar la sociedad en torno a la calidad de
la educación.
- Descubrir talentos académicos en el país.
- Promover el uso de herramientas tecnológicas con
fines educativos.
El Gobierno Nacional está adelantando el Plan Nacional de
Lectura y Escritura, Leer es mi cuento, una iniciativa liderada por los Ministerios
de Educación y de Cultura, que busca que los colombianos integren la lectura y
la escritura a su vida cotidiana, participen de manera acertada en la cultura
escrita y puedan enfrentarse de manera adecuada a las exigencias de la sociedad
actual.
Objetivo
Fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas
mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura (comportamiento
lector, comprensión lectora y producción textual) de estudiantes de educación
preescolar, básica y media, a través del fortalecimiento de la escuela como
espacio fundamental para la formación de lectores y escritores y del papel de
las familias en estos procesos.
Se apoya en la publicación inicial de tres módulos introductorios
a los que les seguirán varios más de profundización en temáticas específicas.
Los módulos que componen esta primera serie constituyen una ruta para la
implementación de los proyectos pedagógicos de educación para los derechos
humanos en las instituciones educativas y un elemento de trabajo para otros
actores estratégicos.
Objetivo
- El Programa busca contribuir al fortalecimiento
del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de educación
para el ejercicio de los derechos humanos, con un enfoque de derechos y de
competencias. Estos proyectos pedagógicos se dirigen a promover prácticas
pedagógicas y culturas escolares que se vivencien y respeten cotidianamente los
derechos humanos en la escuela, aportando al mejoramiento de la calidad educativa.
- En consecuencia con lo anterior y acorde con los
programas transversales, abordar la educación para el ejercicio de los derechos
humanos en la escuela, implica el reconocimiento de por lo menos tres
postulados:
- La formación, el desarrollo y crecimiento de los
individuos es la razón de ser de la escuela, por tanto la intencionalidad de
las acciones del programa de Eduderechos está centrada en los niños, niñas y
adolescentes
- Una escuela que pretenda hacer de los derechos
humanos una vivencia cotidiana requiere transformarse, por tanto para el
Programa de Eduderechos la unidad de transformación es la escuela
- El enfoque de derechos y el enfoque de
competencias son referentes imprescindibles y como tales deben guiar los
propósitos y la acción de la educación para el ejercicio de los derechos
humanos.
El programa tiene como misión ofrecer orientaciones y
acompañamiento en el diseño e implementación de estrategias educativas para el
desarrollo de competencias básicas en los estudiantes. Para aportar a este
propósito ponen a disposición los
siguientes espacios virtuales, en los que se encontrará documentos y recursos
educativos que promueven la reflexión pedagógica, respecto a lo que significa
el desarrollo de competencias para la vida desde el contexto escolar (TODO ES
VIRTUAL)
Reconociendo la necesidad de transformar la calidad de la
educación en el país, así como la necesidad de adelantar una acción de largo
alcance que promueva transformaciones eficaces, el Ministerio de Educación de Colombia
formuló las bases de "Todos a aprender": Programa de Transformación
de la
Calidad Educativa - PTCE.
Objetivo
Mejorar las condiciones de aprendizaje en los
Establecimientos Educativos (EE) seleccionados, evidenciado en el mejoramiento
de las competencias básicas de los estudiantes matriculados entre transición y
quinto grado.
Iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo
de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito es contribuir al
fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos
de educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
El Programa, se desprende de la coincidencia entre las necesidades
y propuestas de desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva hechas por el
país, y lo planteado en la cooperación MEN-UNFPA durante la formulación de la
política nacional y local. Así mismo, se construye en coherencia con los
anteriores avances con la política y normatividad de la Revolución Educativa.
Objetivo
Generar prácticas pedagógicas que propicien el desarrollo de
competencias en los estudiantes, para que puedan incorporar en su cotidianidad
el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, y de esa manera
tomar decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena y
responsable, que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás.
Colombia Very well! da continuidad a las estrategias
implementadas por el Ministerio, a través del Proyecto de Fortalecimiento al
Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras, y a la reciente Ley de
Bilingüismo (Ley 1651 de 2013). Así mismo, plantea una estructura con base en
tres principales componentes en los que se alcanzará una mayor articulación
entre los sectores educativo, social, laboral y empresarial, generando mejores
espacios de enseñanza y aprendizaje de la lengua para las generaciones del
futuro y mayores oportunidades para el talento humano con el que cuenta el
país.
21:50 | | 0 Comments
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
- 3 agosto - 10 agosto (2)
- 27 julio - 3 agosto (1)
- 20 julio - 27 julio (1)
- 6 julio - 13 julio (1)
- 29 junio - 6 julio (1)
- 1 junio - 8 junio (1)
- 25 mayo - 1 junio (1)