14 de Julio: “Plan Nacional Decenal de Educación”
“La educación se debe no solo a
la transmisión de la cultura, sino también un proveedor de visiones
alternativas del mundo y un fortalecedor de la voluntad de explorarlas”
“El aprendizaje es a la vez un
proceso que se desarrolla en el interior del cerebro del individuo y en el
medio cultural determinado”
“Del hecho de la educación de que
la mente no podría existir si no fuera por la cultura, ya que la evolución de
la mente homínida está ligada al desarrollo de una forma de vida en la que la “realidad”
está representada por un simbolismo compartido
por los miembros de una comunidad cultural en la que una forma de vida tecno-social
es a la vez organizada y construida en términos de ese simbolismo”
Jerome Bruner
Como podemos ver en estas tres
citas Jerome Bruner nos expone claramente la importancia de la cultura para la
educación, el aprendizaje y el desarrollo de las personas, es así como todos
podemos crear nuevos conocimientos pero que sean debidamente guiados para un
desarrollo pleno de la cultura implícita en cada momento que implique un nuevo
aprendizaje. La cultura hace parte del ser y su identidad como persona y
ciudadano, es por eso que la necesidad cultural es tan grande por parte de cada
ser humano.
Plan Nacional Decenal de
Educación PNDE
¿Qué es el PNDE?
Es el conjunto de propuestas,
acciones y metas que expresan la voluntad educativa del país de cara a los
siguientes 10 años.
¿Cuál es su objetivo?
Su objetivo primordial es que se
convierta en un pacto social por el derecho a la educación que, con el concurso
de la institucionalidad y la ciudadanía en general, permita identificar y tomar
las decisiones pertinentes para avanzar en las transformaciones que la
educación necesita.
Las 4 características del PNDE son:
Indicativo, Participativo,
Integral e Iterativo.
Fases de la construcción colectiva:
-fase de documentación
-fase de consulta institucional
en línea
-fase de debate público: mesas de
trabajo, foros virtuales, propuestas ciudadanas.
-fase de asamblea nacional
Documento final del PNDE, consta
de 4 capítulos:
Cap 1: DESAFÍOS DE LA
EDUCACIÓN EN COLOMBIA
Tema I: Fines y calidad de la
educación en el siglo XXI (Globalización y economía)
Objetivos:
- Garantizar un
sistema educativo articulado y coherente, incluyendo la educación para el
trabajo y el desarrollo humano, que dé respuesta a exigencias socioeconómicas,
políticas, culturales y legales.
- Reconocimiento, cualificación y proyección de la labor
docente.
- Fortalecimiento de la cultura de investigación para lograr pensamiento crítico e innovador.
- Fortalecimiento de la cultura de investigación para lograr pensamiento crítico e innovador.
- Garantizar el acceso a las TIC, como herramientas para el
aprendizaje y el avance científico, tecnológico y cultural.
-Diseñar currículos pertinentes
orientados al desarrollo del ser y a la construcción de la identidad nacional.
Tema II: Educación en y para
la paz, la convivencia y la ciudadanía.
Objetivos:
- Diseño y aplicación de políticas públicas, que garanticen la educación para la paz, la convivencia y la ciudadanía.
- Desarrollar un
sistema especial de atención educativa para poblaciones vulnerables y con NEE.
Tema III: Renovación
pedagógica y uso de las TIC en la educación.
Objetivos:
- Mejoramiento de
la infraestructura de las Instituciones Educativas.
- Fortalecer la transversalidad
curricular en el uso de las TIC y los procesos lector y escritor.
-Erradicar el analfabetismo.
- Avanzar en la formación inicial
y permanente de docentes y directivos.
- Implementar el pensamiento
crítico y creativo.
-Diseñar currículos a partir de
la investigación que promueva la calidad
en el proceso educativo y la permanencia de estudiantes.
Tema IV: Ciencia y tecnología
integradas a la educación.
Objetivos:
-Desarrollar y fortalecer una
cultura de la investigación en ciencia y tecnología mediante capacitación
docente.
-Fortalecimiento de la educación
técnica y tecnológica que responda a necesidades del mercado laboral, el sector
productivo y solidario.
-Alianzas para el
desarrollo de la tecnología, la
innovación, la investigación y el conocimiento científico.
Cap. 2 GARANTÍAS PARA EL CUMPLIMIENTO PLENO DEL
DERECHO A LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
Tema I: Más y mejor inversión
en educación.
Objetivos:
-Gestionar y asignar recursos de
inversión para garantizar el acceso y permanencia de la educación en la primera
infancia hasta el nivel superior. (Teniendo en cuenta población vulnerable y
con NEE).
-Incrementar la inversión
para dignificar y profesionalizar a los docentes, padres y madres de familia
y/o tutores que participen en el proceso educativo de los niños.
Tema II: Desarrollo infantil y
educación inicial.
Objetivos:
-Garantizar (desde los
derechos), la educación inicial a niños y niñas menores de 7 años, a través
de acciones articuladas con otros sectores.
-Garantizar el cumplimiento de los requerimientos básicos para la
atención integral y la calidad de la educación inicial.
-Convertir la educación inicial
en prioridad de la inversión económica nacional, regional y local.
Tema III: Equidad: Acceso,
permanencia y calidad.
Objetivos:
-Garantizar y promover por parte
del Estado y las políticas públicas, el derecho y el acceso a un sistema
educativo público sostenible que asegure calidad, permanencia y pertinencia en
condiciones de inclusión en todos los niveles del sistema educativo.
-Ofrecer en las instituciones
educativas acciones y programas de bienestar estudiantil que permitan el
desarrollo armónico, físico, psicológico y social.
-Garantizar apoyos pedagógicos,
terapéuticos y tecnológicos para minimizar las barreras del aprendizaje.
Tema IV: Liderazgo, gestión,
transparencia y rendición de cuentas en el sistema educativo.
Objetivos:
-Garantizar procesos para la
gestión, el liderazgo y la participación en la construcción de políticas
públicas educativas y el aseguramiento de la calidad.
- Desarrollar
procesos de transparencia que incrementen mecanismos de control, estructuración
e implementación del sistema de información de la gestión educativa.
Cap. 3 AGENTES EDUCATIVOS
Tema I: Desarrollo
profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes.
Objetivos:
-Mejorar la calidad de vida de
docentes u directivos docentes, mediante políticas públicas que dignifiquen la
profesión y el reconocimiento de sus Derechos Humanos, laborales, salariales y
profesionales.
-Fortalecer la
calidad de la educación superior con la implementación de propuestas para la
formación de docentes universitarios.
Tema II: Otros actores en y
más allá del sistema educativo.
Objetivos:
-Participación de la familia como
responsable del proceso de formación de sus integrantes.
-crear y fortalecer
los mecanismos de participación de los sectores productivo, solidario y social
para garantizar el acceso a la formación técnica, tecnológica y profesional.
-Involucrar a los medios de
comunicación e información en el proceso de formación de niños y jóvenes para
que produzcan contenidos basados en criterios pedagógicos y educativos que
consoliden una identidad cultural.
Cap. 4 MECANISMOS DE
SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL PNDE
Se proponen 6 herramientas
principales:
-Página Web, www.plandecenal.edu.co
-Observatorio Nacional
-Comisión Nacional de
Seguimiento
-Red Nacional de
Seguimiento
-Foros Anuales Nacionales,
Departamentales, Municipales y
Distritales.
-Veedurías Ciudadanas.
14:50 | | 0 Comments
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
- 3 agosto - 10 agosto (2)
- 27 julio - 3 agosto (1)
- 20 julio - 27 julio (1)
- 6 julio - 13 julio (1)
- 29 junio - 6 julio (1)
- 1 junio - 8 junio (1)
- 25 mayo - 1 junio (1)