Política Educativa UNESCO

Lunes 19 de mayo del año 2014 se da inicio a la primera clase de Políticas educativas, se hace una reflexión inicial procedida de tres frases de Paulo Freire en la que tendré en consideración la última de ellas, “la alfabetización implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizando”; por medio de esta frase podemos realizar una retrospección a lo que se conoce como alfabetización y llegar a la conclusión que el niño desde su primer contacto con el mundo externo deja de ser una tabula rasa y construye nuevos conocimientos, los cuales permiten que a medida que crece realice una comprensión crítica en cada uno de los aspectos del contexto que lo rodea.
Iniciando la temática del día, Políticas Educativas UNESCO (organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura), creada en 1945, cuyo objetivo es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo, por medio de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre naciones.
Su marco de acción se divide en 5 principales:

1. los seis objetivos de la Educación para Todos, 2000-2015:
- Fomentar el cuidado, desarrollo y educación de la primera infancia.
- Universalizar la enseñanza primaria, obligatoria y gratuita.
- Promover el aprendizaje teórico y práctico en jóvenes y adultos.
- Reducir a la mitad el número de analfabetos.
- Suprimir la disparidad en 2005 entre niños y niñas y lograr la igualdad en 2015.
- Mejorar la calidad de la educación, por medio de, procesos de lectura, escritura, diálogos interculturales, desarrollo sostenible, ética y sociedades de conocimiento.

2. Los objetivos del milenio de las Naciones Unidas.

3. El decenio de las Naciones Unidas para la Alfabetización 2003-2012
4. El decenio de las Naciones Unidas de la educación para un desarrollo sostenible.

5. La iniciativa mundial sobre VIH/SIDA y educación- EDUSIDA