16 de Junio: “Al Filo de la Oportunidad”

Inteligencia es lo que usas cuando no sabes que hacer”
“El conocimiento no puede ser una copia ya que siempre es una relación entre sujeto y objeto”
“Si un individuo es pasivo intelectualmente no conseguirá ser libre moralmente”
Estas tres frases dichas por Jean Piaget apuntan todas a un mismo sentido, la inteligencia, que en uno de los casos crea una relación con la moral descrita por este autor. Es primordial el recurrir en los casos que más se necesita siempre como en la toma de decisiones el uso de la inteligencia, ya que esta es la que se encarga de sacarnos de la ignorancia en la que nos encontramos cuando no se tienen habilidades intelectuales, haciendo esto que no podamos ser libres moralmente.

AL FILO DE LA OPORTUNIDAD

Al filo de la oportunidad es una misión de sabios, (ciencia, educación y desarrollo), instaurada por el presidente de la república con la misión de plantear bases para un mejor desarrollo de país apoyado en la incorporación de la ciencia y la tecnología a todas las actividades nacionales.
La agenda consistía en 3 fases que contenía recomendaciones sobre: Las organizaciones para la ciencia, la educación y el desarrollo, la educación para un nuevo milenio y ciencia, tecnología y desarrollo.


Las organizaciones para la ciencia, la educación y el desarrollo

-Colombia vive una coyuntura crítica en su accidentado proceso de desarrollo y modernización; por lo tanto se recomienda fijar la atención sobre las organizaciones y sobre su estrecha relación con la educación, la ciencia y el desarrollo, temas centrales de su reflexión.

Adoptar el concepto de la buena gestión y mejoramiento de todas las organizaciones colombianas.

-Difundir y promover el concepto de las organizaciones efectivas que aprenden y educan, a través de programas interministeriales específicos, bien diseñados, financiados y cuidadosamente implantados y evaluados.

-Promover una campaña educativa a todos los colombianos.

-Adelantar acciones conjuntas y coordinadas con el sector productivo y la academia, con las organizaciones solidarias y con entidades especializadas en investigación, difusión y capacitación en tecnologías de gestión.


La educación para un nuevo milenio

-El cambio educativo que se debe implementar radica en la calidad, la democratización y la descentralización de la educación colombiana.

-Cambiar las políticas educativas estatales.

-Generar una movilización nacional de opinión sobre la educación.

-Reformar en Ministerio de Educación Nacional.

-Integrar esfuerzos de sectores privados y públicos por medio de la creación de la corporación mixta de carácter nacional para la ciencia, la educación y el desarrollo, y que sería financiada con recursos de Estado, el sector privado y la cooperación internacional.

-Incorporar en las organizaciones educativas lo más avanzado de las técnicas de gestión.

-Reformar el sistema educativo formal: cualificar el sistema escolar, reformar la educación inicial, reformar la educación básica y promover las innovaciones educativas.

-La educación postbásica flexible.

-Reorganizar los exámenes de estado.

-Desescolarizar la educación ciudadana.

-Impulsar y reformar la educación artística.

Ciencia, tecnología y desarrollo.

-Programa para la endogenización de la ciencia y la tecnología.

-Fortalecer la decisión política de impulsar la ciencia y la tecnología como parte de la estrategia para el desarrollo del país.

-Consolidar la base institucional de ciencia y tecnología para el desarrollo de país.

-Aumentar el número de investigadores en los próximos 10 años hasta que llegue por lo menos al uno por mil de la población.

-Reglamentar y consolidar el Programa Nacional de Estímulos al Investigador.

-Establecer un programa masivo de apropiación social de la ciencia y la tecnología por parte del público colombiano.

-Apoyo a las universidades, grupos y centros de investigación y desarrollo.

-Fomento de desarrollo de redes de investigadores, centros de investigación y vínculos con los usuarios.

-Fomento del desarrollo tecnológico.

-Preservación y uso del medio ambiente y la biodiversidad.

-Apropiación social de la ciencia y la tecnología.