26 de Mayo: “La quita disciplina (desarrollo sistemático)”

Al iniciar la clase se realizó la reflexión partiendo de Celestin Freinet del cual se tomaron en cuenta 3 frases, la primera “No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan sus sueño, si vosotros no creéis en esos sueños”, aquí el autor nos hace ver como es importante construir en los estudiantes esa luz de esperanza en cada uno de los sueños que ellos pueden tener y que claramente con sus capacidades y habilidades ellos pueden lograr, somos ejemplo para cada uno de nuestros estudiantes, si yo creo él cree; la segunda “No podéis preparar para la vida si no creéis en ella”, esta frase es muy similar a lo que la anterior quiere decirnos, el conocimiento que se debe impartir en los estudiantes debe ser para la vida, un aprendizaje significativo; y por último la tercera “No podéis mostrar el camino si estás sentado, cansado o desalentado en las encrucijadas del camino”, todas los sentimientos y emociones que expresemos frente a cada situación de la vida trastorna nuestro entorno, si estamos felices todo estará bien y si no lo estamos veremos todo gris , sin sentido, debemos luchar y enfrentar de la mejor manera porque es claro que sí se puede alcanzar cada meta trazada.

Después de estas intervenciones mediadas para la reflexión inicial de la case se hace una revisión oral de unas preguntas planteadas sobre las políticas educativas de la UNESCO, tema tratado anteriormente.


A continuación se da inicio a nuestra nueva temática sobre el Pensamiento Sistemático y la quinta disciplina. Peter Senque, es el creador del libro sobre la quinta disciplina, profesor universitario en el MIT, orador en numerosas conferencias y lleva adelante una sociedad para el aprendizaje organizacional.


La quinta disciplina expone 5 aspectos importantes dentro de ella, el primero Modelos Mentales, entendidas como las imágenes, supuestos e historias que tenemos en la mente acerca del mundo, de nosotros mismos, de los demás y de las instituciones, y sin ellos no podríamos enfrentarnos al entorno. Este comportamiento no sólo determina el modo de interpretar el mundo, sino el modo de actuar, que en la escuela se enfoca a desarrollar conciencia de actitudes y percepciones, tanto a nivel personal como a nivel grupal, lo cual implica el desarrollo de una escuela que aprende en un marco de libre expresión, en el que los estudiantes hablen, discuten y toman decisiones frente a situaciones del proceso educativo.

La segunda es el pensamiento sistémico que es aquel que busca que las personas hagan un cambio de perspectiva,  destruyendo la idea de que un factor externo es el que causa los problemas e invitándolas a comprender que la responsabilidad de los mismos, es  consecuencia de  los propios actos; lo cual hace referencia que los problemas cotidianos y reales hay que llevarlos al aula y a partir de estos buscar soluciones.

En el pensamiento sistémico existen unos elementos llamados, arquetipos sistémicos, que son procesos reforzadores que se repiten permanentemente por costumbre y se ponen en marcha para producir resultados esperados.

Son 10 los arquetipos sistémicos, compensación entre proceso y demora, límites de crecimientos, desplazamiento de la carga, erosión de metas, escalada, éxito para quien tiene éxito, tragedia de terreno común, soluciones rápidas que fallan y crecimiento y subversión; a partir de esto aparecen tres componentes generales que son el pensamiento “holístico” que estudia un sistema en su integralidad; el pensamiento “dinámico” que analiza su evolución y tendencias; finalmente, el pensamiento de “lazo-cerrado” que estudia las interacciones entre sus partes y de estas con el entorno externo.

Por último la quinta disciplina tiene 11 leyes que la determinan, Los problemas de hoy derivan de las soluciones de ayer, cuanto más se presiona, más presiona el sistema, la conducta mejora antes que empeorar, el camino fácil lleva al mismo lugar, la cura puede ser peor que la enfermedad, lo más rápido es lo más lento, la causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio, los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias, se puede alcanzar dos metas aparentemente contradictorias, dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños y no hay culpa.